Entre
los dilatadores arteriales, el agente natural de vasodilatación, CO2, es
probablemente el químico más fuerte.
El
efecto de vasodilatación está presente en personas saludables debido a una
concentración arterial de CO2. De acuerdo al doctor M. Kashiba, MD y sus
colegas médicos del Departamento de Bioquímica y Biología Médica Integral,
Escuela de Medicina, Universidad de Keio en Tokyo, el CO2 es un “potente
vasodilatador” (Kashiba, 2002), mientras el doctor H. G. Djurberg y su equipo
del Departamento de Anestesia, Hospital de Fuerzas Armadas, en Riyadh, Arabia
Saudita escribió que “El dióxido de carbono, el más potente vasodilatador
cerebral” (Djurberg, 1998).
Vasodilatadores
natural más potente es el CO2. Y el que le sigue a este es el óxido nítrico.
El
óxido nítrico es otro vasodilatador muy potente, que es generado dentro del
cuerpo humano a partir de los alimentos.
5.1.¿Por qué da
vasoconstricción?
Debido
a que el CO2 es el vasodilatador más potente, la vasoconstricción debe ser un
problema para aquellos que sufren de hipocapnia
arterial. Esto se relaciona a personas con hiperventilación (que respiran más
que la norma médica) y una tasa normal o casi-normal de ventilación-perfusión
(ej., sin problemas pulmonares). De hecho, las personas con, por ejemplo, EPOC,
pueden hiperventilar, pero su CO2 sanguíneo es generalmente más alto que el
normal.
Nótese
que etapas avanzadas de algunas condiciones (ej., asma y fibrosis quística)
pueden conllevar a la destrucción pulmonar, discordancia de
ventilación-perfusión e hipercapnia arterial causando mayor reducción de los
niveles de oxígeno corporal.
Sin
embargo, hay razones fisiológicas sólidas porque las primeras criaturas con
pulmones que existían hace más de 2 millones de años no sufrían de
vasodilatación relacionada a CO2 debido a un factor ambiental. Con estudios
realizados por doctores se explicara el porqué de esto.
5.1.1.Estudios relacionados a la
vasodilatación y vasoconstricción inducidas por CO2
El
doctor K. P. Buteyko y sus colegas encontraron que hay efectos
vasoconstrictivos de hipocapnia en las arterias y vasos sanguíneos periféricos,
mientras CO2 adicional ocasiona la vasodilatación, el cual es un estado normal
de las arterias y arteriolas.
Doctores
y pacientes, Tal como los estudios fisiológicos descubrieron, la vasodilatación
requiere concentración de CO2 arterial normal, mientras la hipocapnia (baja
concentración de CO2 en los vasos sanguíneos) reduce la perfusión de los
siguientes órganos debido a la vasoconstricción: cerebro, corazón, hígado,
riñones, bazo, colon, etc.
5.1.1.1.En otras palabras o términos
más sencillos lo que se quiere explicar es:
Las
arterias y arteriolas tienen sus propios suaves y pequeños músculos que se
constriñen o dilatan, causando vasodilatación dependiendo de la concentración
de CO2.
Cuando
respiramos de más, nuestros niveles de CO2 arterial se vuelven más pequeños,
los vasos sanguíneos se constriñen y
los órganos vitales (el cerebro, corazón, riñones, hígado, estómago, bazo,
colon, etc.) obtienen menos flujo de sangre. De forma similar, la hipocapnia
causa espasmos en todos los demás músculos pequeños del cuerpo humano: vías
respiratorias, bronquiolos y bronquios, diafragma, colon, conductos de la
bilis, etc.
Este
efecto explica porque la gente enferma tiene menos sangre yendo hacia sus
cerebros, corazones, hígado y otros órganos vitales. Un patrón normal de
respiración proporciona perfusiones y suplemento de oxigeno normales para todos
los órganos vitales debido a la vasodilatación de CO2. Sin embargo, como las
personas modernas respiran más que la norma médica (hiperventilación) tienen
que sufrir de los efectos de la deficiencia de CO2. Por eso antes hace más de 2
millones de años no sufrían de vasodilatación,porque respiraban según la norma
médica.
5.2.¿Existen efectos sistémicos relacionados?
El
estado de estos vasos sanguíneos (arterias y arteriolas) define total
resistencia al flujo sanguíneo sistémico en el cuerpo humano. De tal manera, la
hipocapnia aumenta el estrés en el corazón. Los parámetros normales de CO2
hacen que la resistencia al flujo sanguíneo en el sistema cardiovascular sea
pequeña. Así, la respiración participa directamente en regular la frecuencia
cardíaca. El padre de la fisiología cardio-respiratoria, el Profesor Yandell
Henderson de la Universidad de Yale (1873-1944), investigó este efecto hace un
siglo.
Entre
sus numerosos estudios fisiológicos, realizó experimentos con perros
anestesiados en ventilación médica. Los resultados fueron descritos en su publicación
“Acapnia y shock. Dióxido de carbono como factor en la regulación de la
frecuencia cardíaca”. En su artículo, publicado en 1908 en el Boletín de
Fisiología, escribió
“…no pudimos regular la frecuencia cardíaca a
ninguna tasa deseada a partir de 40 o hacia 200 o más latidos por minuto. El
método era muy sencillo. Dependía de la manipulación de las manivelas con las
cuales la respiración artificial se administraba… Mientras la ventilación
pulmonar incrementaba o disminuía, la frecuencia cardíaca se veía acelerada o
retrasada”
5.3.Como podemos aplicar el vasodilatador
más potente CO2
Cuando
te haces una pequeña cortada o herida, hiperventila deliberadamente y ve si eso
ayuda a detener el sangrado. Debería, debido a la vasoconstricción. Como
alternativa, intenta aguantar la respiración de manera cómoda y respira menos
para acumular CO2. ¿Qué ocurriría con el sangrado? (Debería incrementar debido
a la vasodilatación.) Ahora ya sabes que hacer luego de las cirugías dentales,
traumas cerebrales y otros accidentes que involucran la respiración. Es natural
para los humanos y otros animales respirar de manera pesada en tales
condiciones. Así, la hiperventilación puede salvar la vida en caso de sangrados
extremos.
Experimento
personal. Toma 100 respiros profundos y rápidos a través de la boca y te puedes
desmayar debido a la falta de oxígeno y un pobre flujo sanguíneo hacia el
cerebro. Porque el CO2 es un vasodilatador (dilatador de vasos sanguíneos).
Nótese
que hay otro potente químico ON (óxido nítrico) que también produce vasodilatación,
mientras su falta causa vasoconstricción. Los humanos generan óxido nítrico en
los senos nasales y, por ende, la respiración por la boca evita que inhalemos
nuestro propio óxido nítrico. A la misma vez, como dicen algunos estudios
médicos, el CO2 es el vasodilatador conocido más potente.
4.Variedades de fármaco
vasodilatadores
Existe
una gran variedad de drogas vasodilatadoras, de uso creciente en diferentes patologías
cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, valvulopatías,
hipertensión arterial, etc. Se pueden dividir de acuerdo al territorio vascular
sobre el cual actúan de preferencia: territorio venoso (nitritos), territorio
arterial (Ca+ antagonistas, hidralazina) o mixtos, inhibidores de la Enzima
Convertidora de la Angiotensina (ECA), prazosin, nitroprusiato de sodio.
A
continuación analizaremos los de uso más frecuente en patología cardíaca:
Nitritos, Ca+ antagonistas e inhibidores de la ECA.
4.1.Venoso (Nitritos)
Los nitritos son
drogas que producen una vasodilatación por efecto directo sobre la pared
vascular y tienen máximo efecto sobre el territorio venoso y en menor grado en
las coronarias.
Producen
aumento de la capacitancia venosa, con disminución del retorno venoso.
Su
uso puede acompañarse de cierto grado de taquicardia y pueden producir
hipotensión, especialmente en pacientes hipovolémicos o
de mayor edad.
Están
indicados en los pacientes con angina, principalmente porque la reducción del
retorno venoso se acompaña de una disminución del volumen ventricular, con
disminución del consumo de CO2 miocárdico y secundariamente, por su efecto
vasodilatador en el territorio coronario. También se utilizan en pacientes con
Insuficiencia cardíaca, por el aumento de la capacitancia venosa y la reducción
del retorno.
4.1.1.Nitroglicerina
Dilata
la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular
periférica y hace disminuir el retorno venoso.
Reduce la precarga y postcarga, disminuyendo el trabajo del corazón y mejorando
el flujo de sangre al miocardio.
·Farmacocinética
La biodisponibilidad oral
es del 30 %, siendo absorbida rápidamente.La acción por vía sublinguales a
los 2 minutos.La vida media por vía IV es muy rápida,
debido a que sufre una gran metabolización hepática.El grado de unión a proteínas plasmáticas es
del 30-60 %.Es metabolizado en el hígado a derivados
dinitratos y a mono nitrato, su principal metabolito inactivo, siendo eliminado
mayoritariamente en la orina, su semivida de eliminación es de 1-4 minutos.
·Indicaciones
Tratamiento
de la fase aguda de la angina de pecho (IV, sublingual y aerosol). Tratamiento
y profilaxisde la angina estable (oral,
tópica).Tratamiento postinfarto y fase
aguda del infarto (sublingual, aerosol, tópica y parenteral).Tratamiento
coadyuvante de la insuficiencia cardiaca congestiva.Inducción de hipotensión en cirugía
Otro
vasodilatador de acción directa sobre la pared vascular, con efecto dilatador
arterial y venoso, es el:
4.1.2.Nitroprusiato de Sodio.
Es
una droga de muy corta acción, que se usa por vía intravenosa, especialmente en
pacientes con insuficiencia cardíaca aguda y emergencias hipertensivas. Debido
a su efecto vasodilatador venoso produce una disminución en la presión de la
aurícula derecha, los capilares pulmonares y la presión telediastolica
ventricular, disminuyendo la precarga Debido a sus efectos vasodilatadores
arteriales, disminuye las resistencias periféricas, disminuyendo la postcarga,
haciendo caer la tensión arterial, y aumentando el volumen minuto. Al disminuir
la tensión en la pared ventricular, mejora la perfusión coronaria y disminuye
la demanda de oxigeno del miocardio.
4.2.Arterial(Calcio Antagonistas)
El
Ca+ antagonistas son drogas con efecto sobre la musculatura vascular (efecto
vasodilatador arterial y coronario), sobre el nódulo A-V (efecto antiarrítmicos
y bradicardizante) y sobre los miocitos (efecto inótropo negativo).Comúnmente
se utilizan 3 drogas de esta familia, cuya actividad como vasodilatador, antiarrítmicos
e inótropo negativo.
4.2.1.El Nifedipino y el Diltiazem
Se
utilizan de preferencia en pacientes con angina de pecho o hipertensión
arterial sistémica y pulmonar. El Nifedipino administrado por vía sub-lingual
es particularmente útil en el tratamiento de las crisis hipertensivas.
4.2.2.El Verapamilo
En
el interior de las células, el Verapamilo interfiere con la liberación del
calcio intracelular que se almacena en el retículo sarcoplásmico. La
reducción de los niveles de calcio intracelular afecta el mecanismo contráctil
del tejido del miocardio produciendo una dilatación. El mismo efecto en las
células del músculo liso vascular, con la consiguiente vasodilatación, reduce
las resistencias periféricas y, por tanto la postcarga.
4.3.Mixtos (Inhibidores de la
ECA)
Los
inhibidores de la ECA son medicamentos de relativamente reciente introducción,
cuyos efectos aún no terminamos de conocer.
4.3.1.Como vasodilatadores, sus
efectos principales son:
Estas
características hacen que su acción vasodilatadora se acompañe de una respuesta
neurohormonal más "fisiológica" que la observada con otros
vasodilatadores.
Existen
evidencias de que además de su efecto vasodilatador, tienen efectos benéficos
directos sobre la pared vascular y sobre el miocardio, probablemente por acción
sobre la matriz de colágeno. Han demostrado que previenen la aparición de hipertrofia
miocárdica experimental y hay evidencias de que favorecen la regresión de la
hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hipertensos. En todo caso, los
beneficios clínicos observados en el seguimiento a largo plazo de pacientes con
insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica, superan a los observados con el
uso de otros vasodilatadores.
Los
primeros y mejor conocidos son el Captopril y el Enalapril. Deben utilizarse
comenzando con dosis bajas, porque su efecto hipotensor es dosis dependiente.
Además, pueden producir aumento de la Creatinina, por disminución de la
perfusión renal y retención de Potasio, por su efecto antialdosterónico.
Captopril
3.Los vasodilatadores
Conjunto
de fármaco para producir vasodilatación. Los vasodilatadores dilatan o relajan los vasos sanguíneos y, en
consecuencia, disminuyen la resistencia. Esto reduce la presión arterial,
facilita el flujo de sangre en el organismo y mejora los síntomas.
Algunos
vasodilatadores se toman con regularidad. Sin embargo, ciertos vasodilatadores
de acción corta (como el trinitrato de glicerol / nitroglicerina) pueden usarse
en aerosol o comprimidos que se ponen bajo la lengua “cuando son necesarios”
para el dolor torácico (angina).
También se administran en forma de parches que se aplican en la piel.
3.1 Reacciones
adversas
Los vasodilatadores
disminuyen la presión arterial, por lo que puede notar mareo al sentarse o
ponerse de pie con rapidez. Otros efectos adversos consisten en cefalea, sofocos, palpitaciones y
congestión nasal. Las cefaleas son especialmente frecuentes con vasodilatadores
de acción prolongada, como los nitratos.
3.2.Consejos básicos
El mareo es
frecuente con cualquier medicamento que disminuya la presión arterial, pero su
corazón puede funcionar mejor con estas presiones más bajas.
Si
nota mareo por la mañana, mueva los pies hacia delante y hacia atrás antes de
levantarse. O puede ser útil sacar las piernas fuera de la cama antes de
sentarse y luego permanecer sentado a un lado de la cama durante un minuto
antes de levantarse. No se ponga de pie con rapidez después de estar sentado o
agachado, pues podría marearse. Tómese su tiempo para que su cuerpo se adapte.
3.2.Clases de vasodilatadores:
üVasodilatadores
coronarios
El
dolor anginoso tiene lugar cuando el flujo de sangre
coronariaresulta insuficiente para satisfacer las necesidades
metabólicas del corazón. Este dolor se contrarresta con fármacos que aumentan
la perfusión del miocardio, disminuyen su
demanda metabólica o tienen ambas acciones. Los grupos de fármacos empleados en
casos de angina son los bloqueadores de canales de calcio, bloqueadores beta
adrenérgicos y los vasodilatadores.
Bloqueadores de canales de calcio
Función: Actúan
como vasodilatadores y también se usan como antihipertensivos y antiarrítmicos.
Fármaco de bloqueadores de
canales de calcio
vAmlodipino
vDiltiazem
vFelodipino
vIsradipino
vNifedipino
vNisoldipino
vEntre
otros
Bloqueadores beta adrenérgicos
Fármacos
vNadolol
vAtenolol
vMetoprolol
vpropranolol
Vasodilatadores
Función: reducen la
presión, disminuir la resistencia vascular periférica y la precarga, además
dilatan los vasos sanguíneo.
Fármacos
visosorbide
vnitroglicerina
Vasodilatadores
fármaco:
üVasodilatadores
periférica
Son
un conjunto de drogas activas que dilatan los vasos sanguíneos con el fin de
mejorar la circulación colateral y disminuir los efectos deletéreos
de la obliteración vascular, siendo activas solo sobre los vasos
lesionados o bien sobre arterias enfermas pero siempre que exista un espasmo
sobreañadido.
·Utilidad
Para
que un vasodilatador sea útil, no debe producir vasodilatación generalizada e
importante del lecho vascular, lo
cual puede producir una caída importante de laTA,
disminución del riego sanguíneo del miembro y efectos contraproducentes.
·Clasificación:
·Acciones
oSu
acción vasodilatadora periférica se debe a la depresión del CVMB, lo
que lleva a una reducción de la TA, lo cual es más evidente en el individuo
hipertenso que en el normotenso.
oSu acción
vasodilatadora también se debe al bloqueo competitivo de los receptores alfa
adrenérgicos vasculares.
oProduce
bradicardiapor estimulación del centro cardioinhibidor
bulbar, por disminución del tono simpático central y depresión
directa del miocardio.
oAumenta
el flujo sanguíneo en piel.
oCongestión
nasal, rubor facial.
oIncontinencia
urinaria.
oHipotensión
ortostática marcada.
·Usos
Este
medicamento en los últimos tiempos ha sido reclasificado de vasodilatador a
agente activador metabólico, cerebroactivo, nootropo y
activador de los neurotransmisores. (Mecanismo de acción aún no precisado).
Mejora los trastornos conductuales como alteraciones del humor, del
comportamiento y del estado de alerta.
·Presentación
Tab. 4.5 mg .V. Oral. Tab. 0,25 mg. SL.
Dosis: 1 tab. El primer día, aumentar progresivamente hasta 2 mg. gotas 10
mg/10 ml. 30 mg/10 ml. Dosis: 5 gotas (de 10 mg/10 ml) 3 veces al día, aumentar
progresivamente hasta 35 gotas 3 veces al día. Amp. 0,3; 1 mg. Dosis