4. Variedades de fármaco
vasodilatadores


A
continuación analizaremos los de uso más frecuente en patología cardíaca:
Nitritos, Ca+ antagonistas e inhibidores de la ECA.
4.1.Venoso (Nitritos)
Los nitritos son
drogas que producen una vasodilatación por efecto directo sobre la pared
vascular y tienen máximo efecto sobre el territorio venoso y en menor grado en
las coronarias.

Producen
aumento de la capacitancia venosa, con disminución del retorno venoso.
Su
uso puede acompañarse de cierto grado de taquicardia y pueden producir
hipotensión, especialmente en pacientes hipovolémicos o
de mayor edad.
Están
indicados en los pacientes con angina, principalmente porque la reducción del
retorno venoso se acompaña de una disminución del volumen ventricular, con
disminución del consumo de CO2 miocárdico y secundariamente, por su efecto
vasodilatador en el territorio coronario. También se utilizan en pacientes con
Insuficiencia cardíaca, por el aumento de la capacitancia venosa y la reducción
del retorno.
4.1.1. Nitroglicerina
Dilata
la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular
periférica y hace disminuir el retorno venoso.
Reduce la precarga y postcarga, disminuyendo el trabajo del corazón y mejorando
el flujo de sangre al miocardio.
·
Farmacocinética

·
Indicaciones
Tratamiento
de la fase aguda de la angina de pecho (IV, sublingual y aerosol). Tratamiento
y profilaxisde la angina estable (oral,
tópica). Tratamiento postinfarto y fase
aguda del infarto (sublingual, aerosol, tópica y parenteral).Tratamiento
coadyuvante de la insuficiencia cardiaca congestiva. Inducción de hipotensión en cirugía
Otro
vasodilatador de acción directa sobre la pared vascular, con efecto dilatador
arterial y venoso, es el:
4.1.2. Nitroprusiato de Sodio.

4.2.Arterial(Calcio Antagonistas)
El
Ca+ antagonistas son drogas con efecto sobre la musculatura vascular (efecto
vasodilatador arterial y coronario), sobre el nódulo A-V (efecto antiarrítmicos
y bradicardizante) y sobre los miocitos (efecto inótropo negativo).Comúnmente
se utilizan 3 drogas de esta familia, cuya actividad como vasodilatador, antiarrítmicos
e inótropo negativo.
4.2.1. El Nifedipino y el Diltiazem


4.2.2. El Verapamilo
En
el interior de las células, el Verapamilo interfiere con la liberación del
calcio intracelular que se almacena en el retículo sarcoplásmico. La
reducción de los niveles de calcio intracelular afecta el mecanismo contráctil
del tejido del miocardio produciendo una dilatación. El mismo efecto en las
células del músculo liso vascular, con la consiguiente vasodilatación, reduce
las resistencias periféricas y, por tanto la postcarga.
4.3.Mixtos (Inhibidores de la
ECA)
Los
inhibidores de la ECA son medicamentos de relativamente reciente introducción,
cuyos efectos aún no terminamos de conocer.
4.3.1. Como vasodilatadores, sus
efectos principales son:
Estas
características hacen que su acción vasodilatadora se acompañe de una respuesta
neurohormonal más "fisiológica" que la observada con otros
vasodilatadores.
Existen
evidencias de que además de su efecto vasodilatador, tienen efectos benéficos
directos sobre la pared vascular y sobre el miocardio, probablemente por acción
sobre la matriz de colágeno. Han demostrado que previenen la aparición de hipertrofia
miocárdica experimental y hay evidencias de que favorecen la regresión de la
hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hipertensos. En todo caso, los
beneficios clínicos observados en el seguimiento a largo plazo de pacientes con
insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica, superan a los observados con el
uso de otros vasodilatadores.
Los
primeros y mejor conocidos son el Captopril y el Enalapril. Deben utilizarse
comenzando con dosis bajas, porque su efecto hipotensor es dosis dependiente.
Además, pueden producir aumento de la Creatinina, por disminución de la
perfusión renal y retención de Potasio, por su efecto antialdosterónico.
- Captopril
No hay comentarios.:
Publicar un comentario