viernes, 18 de agosto de 2017


1.    Vasodilatación

 

1.1.  Vasodilatación
 

Es el incremento del diámetro interno de los vasos sanguíneos (arterias y venas) lo que permite que aumente el flujo de sangre a su través. Las sustancias que provocan vasodilatación se llaman vasodilatadoras.

 
 
 

Durante la vasodilatación, cuando los vasos sanguíneos se dilatan, el flujo sanguíneo se incrementa debido al decremento de resistencia vascular.


 
Sin embargo, para propósitos prácticos, la dilatación de arterias y arteriolas tiene el mayor valor terapéutico significativo debido a que esos vasos sanguíneos son los contribuyentes principales a la resistencia del sistémico-vascular y, por ende, la dilatación de arterias y arteriolas conlleva a un decremento inmediato de presión arterial y ritmo cardíaco,

 


De tal manera, los dilatadores químico-arteriales son utilizados para tratar fallas del corazón, hipertensión sistémicay pulmonar, y angina. La dilatación de vasos sanguíneos venosos reduce la presión sanguínea. Tales agentes pueden ser utilizados para reducir la ocurrencia cardíaca, presión venosa y arterial, edema de tejidos (debido a una mejor filtración de fluido capilar) y demandas de oxígeno miocardial.




 

1.2.  Fisiología

La vasodilatación se produce por la relajación del músculo liso situado en la pared de los vasos sanguíneos, dicha relajación aumenta el radio de la luz de los vasos y permite que aumente el flujo de sangre. El músculo liso de la pared vascular responde a diferentes estímulos, entre ellos las aferencias del sistema nervioso autónomo, sustancias secretadas por células inflamatorias y numerosos fármacos.




La principal función fisiológica de la vasodilatación es incrementar el flujo de sangre que llega a un órgano o tejido. Por ejemplo la vasodilatación de las arterias cerebrales aumenta la llegada de sangre al cerebro y la vasodilatación de las arterias coronarias aumenta el flujo de sangre al corazón. Como consecuencia de la vasodilatación puede producirse disminución de la presión arterial cuando ocurre en el territorio arterial.

 
 
1.3.  Regulación de la temperatura corporal
 



La vasodilatación juega un papel en el control de la temperatura corporal, en respuesta a un aumento de temperatura interna, el hipotálamo envía señales que provocan vasodilatación cutánea, la cual favorece la perdida de calor a través de la piel y ocasiona además aumento en la producción de sudor por las glándulas sudoríparas
 

 
 
La vasodilatación es el proceso de dilatación de los vasos sanguíneos mediante la relajación de los músculos lisos de los vasos. Se relaciona con el mantenimiento y la regulación de la temperatura corporal. Frecuentemente observamos cambios en la temperatura ambiente, y en ocasiones hasta cambios abruptos. Cuando el cuerpo está en un medio con una temperatura muy baja, provoca la contracción de los vasos sanguíneos, o vasoconstricción, respuesta mediada por el sistema nervioso. Enseguida, ocurre el proceso de dilatación de los vasos (vasodilatación).
 
Ejemplo: Cuando una persona pone su mano en un recipiente con agua helada inmediatamente se produce vasoconstricción, a veces acompañado de dolor, y poco después, sucede la vasodilatación. Estos dos episodios alternan hasta alcanzar un equilibrio de la temperatura. La exposición al calor provoca vasodilatación.
 
 
La vasodilatación conduce a una disminución de la presión arterial y la pérdida de calor hacia el exterior.
Las sustancias vasodilatadoras son sustancias que provocan la dilatación de los vasos y pueden ser utilizadas en medicamentos. Los agentes vasodilatadores son la bradiquinina, la serotonina, la histamina y la prostaglandinas
 




1.4.  Sistema barorreceptor


Los barorreceptores son receptores de presión situados en las paredes de las grandes arterias. Ante un incremento de presión, envían señales al sistema nervioso central que mediante órdenes automáticas mediadas por el sistema nervioso autónomo provoca vasodilatación de los vasos sanguíneos periféricos y disminución de la frecuencia cardíaca para volver a equilibrar la presión arterial y que esta se mantenga estable a pesar de cambios posturales u otras alteraciones.

 
El fenómeno contrario a la vasodilatación es la vasoconstricción.
 
 
 



 

 
 
 
 
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario